“Aires del Mayab”, mirada joven a la historia de Yucatán
A los
adultos nos gusta mostrar contrariedad ante el trato desdeñoso que, aseguramos,
las generaciones que vienen detrás de nosotros dispensan a lo que existía antes
de ellas, a los hechos fundacionales de la sociedad, a la agridulzura de los
ingredientes que se mezclan en nuestra identidad.
Pero
entonces está el Ballet Tradicional Interdisciplinario “Aires del Mayab”.
![]() |
"Antigua ciudad maya: T'hó", primera escala del recorrido escénico del Ballet Tradicional Interdisciplinario |
La
agrupación la forman intérpretes muy jóvenes –de 15 a 28 años de edad– que
crearon “T’hó… y lo que vino después”, espectáculo al que describen como una “demostración
de danzas rituales mayas y bailes antiguos del Estado, por medio de un recorrido
escénico cuyo objetivo es acercar al surgimiento de dichas manifestaciones
artísticas, debido a los cambios históricos y sociales”.
Es verdad
que en el programa se mencionan populares bailes de la región, como “La cabeza
de cochino”, “Pichito amoroso” y “Toro grande”; sin embargo, está muy lejos de
ser el montaje folclórico acostumbrado.
![]() |
"Marinero que se fue a la mar y mar..." |
Sobre todo
con danza, pero también con diálogos, los chicos representan tres etapas de la
historia de Yucatán en escenas que evocan desde los sacrificios humanos y el
encuentro de dos mundos hasta la vida en las haciendas, la jota aragonesa y la
aparición de los sones.
![]() |
"Ciudad de Mérida y sus alrededores" |
Que no les
engañe la juventud de los ejecutantes, el espectáculo no es un cúmulo de
divertimentos, sino que reflexiona en serio sobre, por ejemplo, prácticas
indígenas de las que sentimos orgullo y otras que no se tolerarían en el siglo
XXI, y sobre las consecuencias del “descubrimiento” a través de la
confrontación verbal de un colonizador español y un natural de estas tierras.
En las
funciones que “Aires del Mayab” ofreció el 24 de febrero y 4 y 10 de marzo en
la Casa de la Cultura del Mayab, a cada período histórico se le destinó un
espacio en el recinto. Así, el público pasó de la “Antigua ciudad maya: T’hó”
en el patio central a “Marinero que se fue a la mar y mar…” en uno de los
salones y a “Ciudad de Mérida y sus alrededores (los indios y sus sones)” en el
patio posterior.
El primer momento
incluyó las escenas de “Danza de los bacabes”, “Premonición de la doncella en
su reflejo”, “Danza de las viejas con los perros de barro”, “Danza de los guerreros”
y “Sacrificios”. El segundo fue un intercambio oral en que la Tierra Maya fue
interpretada por Ananel Vázquez Bacab; el Mestizaje, Olivia Lázaro Ríos; los
conquistadores, Jesús y Juan Ayala Gaspar, y el peón, Rígel Guevara. En esta
parte se proyectaron dibujos de Samantha Núñez y fotografías del acervo de la
Biblioteca Yucatanense. En la última etapa se presentaron “La jota aragonesa y
sus consecuencias”, “El Degollete”, “Pol Kekén”, “Gatuno”, “Cenzontle / Pichito
amoroso / Tunkuluchú” y “Toro grande”.
El Ballet “Aires
del Mayab” está integrado por una treintena de personas a las que dirige el
gestor y promotor cultural Armando Encalada Díaz, responsable también de las
coreografías de “T’hó y lo que vino después”. La subdirección recae en Yulisa
Gutiérrez Peña y la producción general, investigación, dramaturgia y diseño de
vestuario del espectáculo, en Rígel Guevara, graduado de Lengua y Literatura
Hispanoamericana y quien comparte la teatralidad con Yaremi Padilla. La dirección
musical es de Elmer Ic Pérez.
Comentarios
Publicar un comentario