David Zalapa: "Quisiera que la salsa se viera como una disciplina que requiere mucho entrenamiento"
![]() |
David Zalapa con los trofeos y medallas obtenidos por Proyecto Amitié |
Hay bailarines que hacen sus sueños realidad. Como David
Zalapa Requena. Literalmente.
![]() |
David en la academia Pulso Latino |
El bailarín de salsa soñó un día el orden de participación y
la coreografía que él y los demás integrantes de Proyecto Amitié presentarían
en el concurso Euroson Latino de 2014, el año en que por tercera ocasión fueron
campeones. Y así lo vivieron. El azar, en el primer caso, y la voluntad de
cumplir el dictado de la ensoñación, en el segundo, materializaron la
proyección nocturna.
El sueño, sin embargo, no le revelaría que ese año el grupo
tendría que comenzar un paréntesis en sus participaciones en el certamen debido
a problemas de salud y compromisos personales.
Antes de unirse a Proyecto Amitié, David ya había recibido
reconocimientos por su desempeño individual y en pareja en el concurso “Mérida
baila”, en el que en 2009 fue considerado el mejor intérprete masculino y en
2010 ganó junto a Ixchel Martínez el primer lugar del certamen.
La danza fue un hallazgo algo tardío para David, quien a los
17 años entró al Centro
Estatal de Bellas Artes a estudiar ballet, que
descubrió cuando Emmanuel Gutiérrez, su compañero de clases en la preparatoria,
lo citó en esa escuela para acordar su participación en la coreografía de una
fiesta de 15 años. Después, en la academia de Edwel Cetina aprendió jazz y hip
hop.
![]() |
Proyecto Amitié: Pastor Uicab, David Zalapa, Pedro Pablo Parra y Alan Zalapa. Foto: cortesía |
El vídeo en que un bailarín amigo presentaba un número de
salsa en línea lo motivó a preguntar por ese género, que le llamó la atención
“porque tenía muchos pasos, trucos y cargadas, y dije: ‘Yo quiero hacer eso’”.
Su amigo le enseñó unos cuantos movimientos y cuando el maestro Ricardo Ruz,
director de Spassio Latino, lo vio en acción lo invitó a ser parte del grupo de
baile de la escuela.
![]() |
David con los trofeos conquistados por Proyecto Amitié |
“Empecé a bailar, a bailar, a bailar; pero por cuestiones
familiares dejé de ir a la academia dos años”. Cuando lo retomó fue para
participar en los certámenes de “Mérida baila”. En una de esas ediciones fue
jueza la maestra Graciella Torres Polanco, quien “me dijo que le había gustado mucho
cómo bailaba, que de todos los que habían competido era el único que definía los
géneros que ponía” y lo invitó a presentarse en otros eventos y apoyó la
realización de programas como “El chachachá se baila así” con que Spassio
Latino expuso la evolución histórica del baile en Mérida y México.
También respaldó la participación de David en el Euroson
Latino de 2011 en Puebla, con Ixchel como pareja. A partir del siguiente año y
hasta 2014 David asistiría con Proyecto Amitié, en la categoría Team Shines (de
pasos libres). La creación del grupo fue una idea de Pastor Uicab y para
conformarlo se eligieron no sólo ejecutantes de salsa, sino también a uno
experto en hip hop y ballet. Al final quedaron Pedro Pablo Parra Paz, José Luis
Rincón, Pastor, y David y su hermano Alan. “Nadie daba nada por nosotros y, oh
sorpresa, impactamos”, recuerda. “Nunca un grupo de sólo yucatecos había ganado
la competencia”.
De vuelta en la entidad comenzaron a prepararse para la
edición de 2013. “Comenzamos a
recibir críticas de la gente de aquí y de fuera,
(decía) que tuvimos mucha suerte… Eso nos produjo un desbalance. Luis Quintal
Durán, entrenador deportivo, nos ayudó mucho en la cuestión psicológica. Él nos
motivó, nos hizo ver que nada es suerte, todo es por trabajo, esfuerzo,
dedicación”. Ese año (ya eran sólo cuatro, por la salida de José Luis)
“llegamos a Euroson con otro tipo de energía, no sólo de amistad, sino que
teníamos fe en cosas más fuertes”.
Su tercer campeonato lo conquistaron en 2014. “Metíamos hip
hop en el centro del baile, fuimos los primeros en meter (movimientos de) robots”,
explica.
“Tuvimos tres campeonatos nacionales seguidos. Nadie más de
Mérida lo ha logrado. Este año volvimos a formar el grupo, estamos trabajando
para competir en junio en varias categorías”.
Al certamen también asistirían esta vez alumnos de Pulso
Latino, la academia que David –después de trabajar en varias escuelas– abrió el
26 de enero pasado en la colonia Bojórquez (calle 59-H entre 102 y 104) y donde se dan clases de salsa, bachata, jazz y hip hop. La plantilla docente incluye asimismo a Sandra Guerra (actualmente pareja de baile de David), Alan, Pastor y Pedro Pablo.
“Mi idea es no sólo enseñar salsa, sino dar una formación
integral, porque un bailarín tiene que tener todo el aprendizaje posible. A
Jorge Martínez (oaxaqueño, campeón mundial de salsa y director de Salsa Na’ Ma)
lo menciono mucho porque cuando fui a Oaxaca (en respuesta a la invitación de
entrenar con él durante tres semanas) me dio hospedaje en su casa para que no
gastara mucho dinero, porque valoraba que viniera desde tan lejos a aprender. Lo
único que me pidió fue que, así como él tuvo la humildad de enseñarme, si hubiera
una persona que tuviera muchas ganas de aprender, pero no las posibilidades, yo
le enseñe. Yo pasé por lo mismo. Si puedo compartirlo con ellos, ¿por qué no?”.
David es también organizador del evento “Unidos por la
danza”, que surgió en 2012 para recaudar fondos con los cuales viajar al
Euroson Latino. “Se me ocurrió: ¿por qué no hacemos algo donde podamos unir la
danza para que se pueda cumplir ese tipo de sueños, invitemos a las academias a
presentar su trabajo y nosotros mostremos a la gente lo que hacemos para que
sepa que vamos a competir por el Estado?”. Y ahora “cada año se quieren sumar
más academias”, no solamente de Mérida, sino también de municipios como Ticul y
Tixkokob.
Él también apoya los eventos a los que le invitan para
compartir experiencias,
porque “quisiera que la salsa se viera como una
disciplina dancística que requiere mucho entrenamiento”.
![]() |
Al concluir el Euroson Latino de 2012 |
Comentarios
Publicar un comentario