El Ballet de Camagüey, "en la mejor disposición" de actuar en Yucatán
![]() |
Yanni García y Rosa María Armengol, del Ballet de Camagüey, en "Peregrinos", de Gonzalo Galguera |
El próximo año el Ballet de Camagüey cumplirá medio siglo de
actividad, tiempo en el que “ha mantenido una identidad propia, personal, que
lo ha identificado como institución de la cultura cubana”, como indica su
directora, la maestra Regina Balaguer Sánchez.
![]() |
Elizabeth Pagés y Sarah de Miranda en "Fatum", de José Antonio Chávez, en el Teatro Armando Manzanero |
En la compañía “estamos abiertos a todas las posibilidades
que nos da la danza”, lo que se propuso demostrar en su primera visita a Mérida
después de 12 años, en octubre pasado, cuando, por invitación de la organización del Festival
Internacional de la Cultura Maya, ofreció tres funciones (el viernes 21 y sábado 22) en el Teatro Armando Manzanero.
La agrupación, compuesta actualmente por 40 artistas y cuya
dirección también la han ejercido Vicentina de la Torre, Joaquín Banegas,
Fernando Alonso y Jorge Rodríguez Vede, presentó dos programas diferentes –uno la
noche del viernes y la tarde del sábado y otro la noche de la jornada sabatina–
compuestos por obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas en “un breve
recorrido por el repertorio vigente”.
“Siempre ha llevado a la par el ballet clásico, el neoclásico
y lo más contemporáneo y
novedoso”, señala la maestra Regina. “Estamos abiertos
a todas las ideas que puedan nutrir el repertorio de la compañía, porque el
ballet clásico le da al bailarín un desarrollo integral, tanto técnico como
artístico, y lo más contemporáneo le da una versatilidad de movimiento que lo
ayuda a expresarse y no quedarse atrás, ir con los tiempos”.
![]() |
Laritza Lamadrid, Isailis Alfonso Machado y Sarah de Miranda, en Grand Pas de Quatre |
“Nuestras coreografías del repertorio clásico tradicional de
hace dos siglos, como ‘Lago…’, ‘Coppelia’, son versiones bastante actuales, por
decirlo de alguna manera, en la forma en que se bailan, en que se dicen las
cosas, sin perder la esencia de la obra original”.
![]() |
"Majísimo", de Jorge García |
La cercanía geográfica de Cuba y Yucatán no ha jugado a
favor de una presencia más constante en la entidad del Ballet de Camagüey, que,
sin embargo, está “en la mejor disposición” de actuar en la localidad. La
maestra Regina asegura que ha sido “un placer estar en el FICMaya por primera
vez, sabemos que es importante”, y “para nosotros sería un placer estar aquí
más a menudo, pero depende de factores económicos e interés del Estado o de alguien
que el Ballet venga y muestre su arte”.
De México sabe que hay un movimiento fuerte en danza, lo que
se refleja en sus
numerosas academias, y mucho interés en este arte, como lo
comprueban las invitaciones que a lo largo de los años han recibido bailarines
y profesores del Ballet de Camagüey a colaborar con agrupaciones e instituciones
de nuestro país.
![]() |
"Avalancha", de Oswaldo Beiro |
La condición de la isla como veta de bailarines la explica
con que, primero, “hubo personas que fomentaron el ballet en Cuba; después, el
Estado creó las escuelas de arte y hay un sistema de enseñanza”.
![]() |
Yanni García y Rosa María Armengol en el pas de deux de "Don Quijote", versión de Gonzalo Galguera |
“Todas las escuelas que hay en el país enseñan por el mismo
método. Al haber una integración y coordinación entre la Escuela Nacional y la
Academia Vicentina de la Torre de Camagüey, las dos escuelas que gradúan
bailarines, y con el resto de las escuelas de nivel elemental en las diferentes
provincias, donde se hacen seminarios, encuentros, eso hace que los bailarines
sean tan buenos”.
![]() |
Isailis Alfonso Machado, Sarah de Miranda, Laritza Lamadrid y Zaida Enríquez, en Grand Pas de Quatre |
Comentarios
Publicar un comentario