La danza se ve en Cairo
![]() |
Escena de "El bailarín del desierto" de Richard Raymond |
Un grupo de jóvenes iraníes, deseo de bailar, prohibición de
hacerlo, conciencia y voluntad de que nadie puede impedirles crear belleza con su
cuerpo. “El bailarín del desierto (Desert Dancer)” es una película de 2014 que
se inspira en la historia de Afshin Ghaffarian, bailarín, coreógrafo y director
de la compañía Reformances, que fundó en París después de huir de su natal
Irán.
Ghaffarian abrevó del arte de Pina Bausch y Sacha Waltz en
vídeos en internet y siguió
estudios formales de cine y teatro, disciplinas que
han moldeado su propuesta de protesta contra un estado de las cosas con el que discuerda.
“El bailarín del desierto” es la película seleccionada para
la segunda función de “Cine en movimiento”, cine foro de Cairo Cinema Café
dedicado a la danza, este 3 de noviembre. Las cintas, que se proyectan el
primer jueves de cada mes a las 8 de la noche, no se limitarán a los campos de
la clásica y la contemporánea, sino que explorarán diferentes géneros de la
disciplina, como los musicales de Bob Fosse, explica Cinthia Martínez Meneses, cabeza
del equipo responsable de “Cine en movimiento”, que también integran Galina
Covián y Adriana Osorio.
En la primera función, en octubre, se exhibió “Pina”, filme
en el que Wim Wenders se adentra en el trabajo de Pina Bausch, la coreógrafa
alemana que, aunque polémica en principio, alcanzó prestigio internacional al
combinar la poesía del movimiento con elementos cotidianos.
![]() |
Escena de "Pina" de Wim Wenders |
“Queremos que la
película proporcione algo para reflexionar”, señala Cinthia, egresada de la
carrera de Psicología y quien ha recibido formación en danza clásica y
contemporánea y practicado el hip hop y la capoeira. “Queremos momentos de
reflexión, obviamente apreciando la parte estética, porque vas a ver rostros,
simetría; pero también explorar diferentes tipos de movimiento”.
Es por esa razón que el cine foro no está dirigido
exclusivamente a bailarines. Cinthia cuenta que, por ejemplo, a la proyección
de “Pina” asistieron un chico atraído primordialmente por el cine de Wim
Wenders y otras personas que, aunque tenían nociones de danza, no la
practicaban.
Al finalizar la exhibición se abre un espacio para la
discusión entre los espectadores.
Ricardo Ancona Martínez, propietario de Cairo, señala que “parte
de lo que te ayuda a disfrutar el cine es conocer la perspectiva que traen
otras personas a las películas”. Él fue quien le propuso a Cinthia realizar el
cine foro porque sabía que había muchas películas del tema, “no sólo puestas en
escena de obras, sino que toman elementos de la danza y los usan para mover la
historia”. Su película favorita de baile es “Cantando bajo la lluvia”, el
clásico de 1952; pero su escena preferida es de una producción de 2015: “Ex
Machina”. “Hay un momento clave en que uno de los protagonistas se pone a
bailar y cambia el punto de la historia en que se encuentra el personaje…”.
Cinthia en la sala de proyección de Cairo |
La favorita de Cinthia es “Pina” por su interés personal en la
danza contemporánea, con la que “rompí ciertos esquemas, exploré más posibilidades
de movimiento y de incorporar elementos independientes de mi cuerpo a la danza; involucra más conciencia corporal, una relación del ser humano con la
naturaleza, el universo”, además de que es “mucho muy experimental, puedes usar
cualquier tipo de música para una coreografía y cualquier tipo de vestuario”.
“El bailarín del desierto” de Richard Raymond se proyectará
este jueves 3 de noviembre, a las 8 p.m., en Cairo Cinema Café (calle 20 entre
15 y 17, Itzimná). La entrada es gratuita.
Comentarios
Publicar un comentario