Adria Velázquez: “El ballet, además de crear disciplina, crea solidaridad”
![]() |
La maestra Adria Velázquez da indicaciones durante una clase de danzas históricas en Méria |
Por las clases de la maestra Adria Velázquez han pasado reconocidas
figuras de la danza… y no solamente de Cuba, su país de origen.
![]() |
Los maestros Érika Argüelles, Juan Carlos Ortiz, María José Huh, Abril Ferráez y Azurena Chan |
Viengsay Valdés, Alejandro Virelles, Sadaise Arencibia y
Francesco Gabriele Frola han recibido sus enseñanzas, como también lo han hecho
los alumnos del programa En Pro del Talento Veracruzano (ProVer), en Córdoba, de
los que la maestra Adria se convirtió hace 15 años en profesora titular.
El actual ciclo escolar marcó para ella el inicio de una nueva
etapa docente, ahora como independiente, lo que le permitirá colaborar con más
instituciones.
Del 23 de septiembre al 4 de octubre pasados la maestra Adria impartió
en Mérida un curso de danzas históricas para profesores, convocado por las
maestras Patricia Molina Palma, Laura Manzanilla Echeverría y Elizabeth
Escamilla Carrillo. La actividad estuvo dirigida a todos los docentes
interesados, de manera especial a quienes siguen el proceso de certificación en
metodología de enseñanza de la escuela cubana, pues les es requisito sustentar esta
materia para recibir el título correspondiente.
En los próximos meses estará de regreso para ofrecer cursos de
danzas de carácter y repertorio.
El programa de certificación estaba pensado en principio para
Veracruz, pero, como recordó la profesora visitante, “en la primera
convocatoria que hicimos fueron personas de Mérida (las maestras Elizabeth,
Laura y Patricia), de las más entusiastas y de las mejores preparadas de todos;
demostraron que querían aprender”.
“Ellas mismas promovieron que esto se diera en Mérida. El
entusiasmo de ellas y de los maestros demuestra que tienen interés por aprender”,
indicó.
En un receso de las clases que impartió en la escuela Zense,
que dirige la maestra Elizabeth, la profesora Adria compartió con “Yucatán
baila” sus puntos de vista sobre la preparación de una estrella de la danza,
las diferencias con que hombres y mujeres abordan este arte y la contribución
de México al ballet.
¿Qué le ofrece México para que usted haya decidido hacer de
éste su segundo país?
México me ha demostrado que tiene mucho talento, muchas
veces con falta de atención. Aquí te encuentras talentos desperdigados por
todas partes sin la preparación adecuada. En Córdoba comenzamos a trabajar con
niños de escasos recursos, con muchas necesidades y a pesar de ello mostraron
su talento. Muchos están trabajando en compañías en este momento. Había niños
que no iban a la escuela porque no tenían que comer en el día. Y a esos niños
los incorporamos al proyecto ProVer y vimos cómo, cuando se les estimulaba,
demostraban su talento. Fue una cosa bien emocionante.
Hay mucho talento en México. ¿Qué pasa? Que muchas veces las
academias no tienen los maestros mejor preparados. Y como a veces tampoco hay
reglamentaciones, está dando clases gente que no está preparada porque nadie se
lo impide. A veces los maestros están bien preparados pero no tienen los
alumnos que deben tener porque se van para otras academias que son más baratas
porque tienen una preparación más mala. Si todo el mundo se uniera en función
de la danza en México y no estuviera cada quien jalando de su lado sería otra
cosa.
Es una pena que un curso como éste (el de danzas históricas)
no fuera aprovechado por más personas. “Que si está fulano yo no vengo…”. Esas
rencillas tontas, de niño chiquito, que no aprovechen el momento para crecer,
porque entre más crezcan todos el ballet en Mérida crecerá, entre más
conocimientos tengan todos los maestros mejor van a salir los bailarines de
Mérida.
¿Cuál es la fórmula para preparar a una estrella de la
danza?
Tiene que haber un maestro metodológicamente preparado, pero
no basta con una buena clase de ballet, se necesitan otras materias, una
formación completa. La estrella necesita una clase de ballet, una de
contemporáneo tan buena como la de ballet; saber historia de la danza, danzas
de cáracter, folclor. Al bailarín para que se desarrolle como estrella tiene
que dársele un diapasón de conocimientos en todas las ramas de la danza, tiene
que saberse mover porque estamos en el siglo XXI. Para formar a una estrella se
necesita trabajo en equipo, que es lo que a veces no hay en México.
Creo que sí. Los hombres son más relajados, tienen mucho
menos complejos que las mujeres; desgraciadamente, las mujeres tenemos tantas
cosas en que preocupamos, por una minucia hacemos un terremoto. Los varones son
mucho más espontáneos: si están enojados te gritan, si no están enojados se
sonríen, pero siempre son ellos. Las mujeres, quizá por la educación, son más
aferradas ; generalmente son más perfeccionistas que los hombres, tratan que
todo esté tan perfecto que se estresan más. Las mujeres se exigen demasiado y
quieren que las cosas salgan perfectas, y por querer hacerlas perfectas no las
hacen. Yo siempre he trabajado con varones, incluso varones bien difíciles de
carácter, que han entrado por el aro y en el momento todos me lo han
agradecido. El ballet, además de crear disciplina, crea solidaridad. Y verdadera
amistad.
Las niñas por lo general tienen más aptitudes, pero siempre
tienen dudas. El varón tiene una carrera más segura: sabe que tiene que hacer
mucho menos esfuerzo porque hay menos de dónde escoger; las mujeres son mil
para escoger una, desde que están en la escuela les entra la ansiedad por ser
las primeras porque si no no van a tener futuro y a veces se pierden en el
estrés.
¿Qué cree que los mexicanos le aportan al ballet?
Los buenos bailarines no tienen patria. Los buenos
bailarines mexicanos entregan el corazón como los buenos bailarines cubanos. Cuando
son buenos bailarines son buenos artistas , sean del país que sean; lo hacen
con el corazón porque aman lo que hacen. Cuando tienes un arsenal técnico más
preparado te es mucho más fácil dedicarte a expresar. Cuando tienes que estar
pensando que el tendu para afuera y la cadera… tienes que pensar en demasiadas
cosas. Pero un buen artista no importa de la nacionalidad que sea.
Comentarios
Publicar un comentario