Estrenan “El Cascanueces contemporáneo”
Al trabajo
conjunto de Lev Ivanov y Marius Petipa, y a George Balanchine debemos las
versiones más difundidas de la fantasía navideña de “El Cascanueces”.
Cada año, al
llegar diciembre los teatros se llenan de producciones que se inspiran en la
narrativa y el lenguaje de esas dos visiones artísticas, que no por nada han resistido
la acometida del tiempo.
![]() |
Paulina González como Clara |
Pero también
hay quienes exploran otro vocabulario para relatar la historia de la pequeña
Clara y las aventuras que vive junto a su sorprendente regalo de Navidad. Así ha
sido con la compañía Créssida Danza Contemporánea y los maestros y alumnos del
Conservatorio de Danza de Yucatán, que bajo la dirección general de la maestra
Lourdes Luna estrenaron “El Cascanueces contemporáneo” el jueves 20 de
diciembre, en el Teatro Armando Manzanero.
La propuesta
revisita con la mirada de la danza moderna la obra estrenada en 1892 en el
Teatro Mariinsky de San Petersburgo. También la adapta a las condiciones de su
producción, que elimina algunos momentos (se reduce el tiempo de la fiesta del
primer acto; del pas de deux del Hada de Azúcar y su Caballero se extraen la
música del adagio y la variación de ella para presentar un dueto y una escena
de conjunto) para transcurrir de manera continua de principio a fin, sin la
pausa del intermedio.
![]() |
Mariana Torres e Ítalo Ortiz |
Con el fondo
de diseños multimedia que ilustran la sala de una casa, un bosque nevado y un mundo
confitado, “El Cascanueces contemporáneo” nos reitera su apuesta por la
modernidad cuando un chico con overol de mezclilla, audífonos y trapeador en
mano confronta a personajes salidos de cuentos de hadas del ballet, y cuando
Clara (Paulina González y Wendy Chan la interpretan de manera alternada) se prepara para viajar al Reino de los Dulces con una maleta “carry-on” y
una almohada para el cuello.
Para quien
esto escribe, entre los momentos más destacados de la propuesta está el baile
impulsivo de un invitado a la fiesta (Alhlen Guillermo) bajo el embrujo de
Drosselmeyer (Iván Martínez) con la música que correspondería a una de las
variaciones de los muñecos en el primer acto; la batalla de los ratones y el
Cascanueces (Ítalo Ortiz), en la que una vez más sale a relucir la amplitud
interpretativa de Mariana Torres, esta vez en el papel del rey de los roedores, y el vals
de las flores, una coreografía que por lo regular es ejecutada solamente por mujeres
y que este caso incorpora también a varones y en la que las faldas de ellas –en
capas y varios tonos de rosa– hacen pensar en corolas.
La despedida
del elenco se da mientras baila bajo una lluvia de “copos de nieve”.
La función
de estreno se realizó a beneficio de la asociación Paso a Pasito y el proyecto
fue apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Más imágenes en nuestro perfil de Instagram: @yucatanbaila.
![]() |
La maestra Lourdes Luna con bailarines de Créssida y alumnos del Conservatorio de Danza de Yucatán |
Comentarios
Publicar un comentario